Qué es Aprendizaje Cooperativo
La diversidad en nuestras aulas es una realidad a la que nos enfrentamos cada dÃa y el cambio hacia nuevas pedagogÃas se hace indispensable.
Bien sabemos que no existe una fórmula mágica, pero sà metodologÃas que nos van ayudar a que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea más satisfactorio. AsÃ, el trabajo por proyectos, talleres o rincones debe tomar protagonismo poco a poco en los centros educativos de forma continuada, siendo el aprendizaje cooperativo una herramienta fundamental con la que fomentaremos las capacidades de los alumnos, atendiendo asà a la diversidad y a las inteligencias múltiples.
Aprovechemos la naturaleza social innata en el individuo y abandonemos las estructuras individualistas y competitivas de nuestras aulas.
…pero realmente, ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
Â
He aquà algunas definiciones aportadas por autores relevantes:
… el uso instructivo de pequeños grupos para que los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y entre sÃ
.
Hermanos Johnson (1991).Un nuevo modelo de enseñanza en el que se enfatiza la ausencia de competición y el reparto igualitario de tareas y responsabilidades. La cooperación entre iguales se convierte en el fundamento del diálogo comunicativo. Cada alumno es un miembro importante para el grupo, se convierte en alguien valioso por las responsabilidades que asume con el resto y por la función o rol que desempeña al trabajar en equipo y ayudar a los otros.Â
.
Susan y William Stainback en su libro «Aulas inclusivas» del 2007.El uso didáctico de equipos reducidos de alumnos, generalmente de composición heterogénea en rendimiento y capacidad, aunque ocasionalmente puedan ser más homogéneos, utilizando una estructura de la actividad tal que se asegure al máximo la participación igualitaria (para que todos los miembros del equipo tengan las mismas oportunidades de participar) y se potencie al máximo la interacción simultánea entre ellos.
Pere Pujolás (2009).
Podemos concluir que el aprendizaje cooperativo es la adquisición de aprendizajes significativos y funcionales a través de interacciones sociales.
Lo que los niños puedan hacer juntos hoy, lo podrán hacer juntos mañana
, tal y como nos decÃa Vygotski. Por tanto deberemos establecer momentos de interacción entre el alumnado, y no sólo entre el grupo de iguales, sino también entre etapas y niveles. Para ello será necesario llevar a cabo una serie de pasos que nos van ayudar a lograr dicho objetivo: conseguir interacciones promotoras.
Haciendo referencia a Pujolás, el primer ámbito a trabajar será la cohesión del grupo-clase, para posteriormente crear los grupos heterogéneos que formaremos siguiendo unos criterios determinados que faciliten la interacción. En este punto la identidad y el sentimiento de pertenencia a un grupo serán clave. El siguiente paso será enseñarles a trabajar en equipo, para lo cual contamos con variadas herramientas didácticas como las técnicas simples y complejas, los planes de trabajo, cuadernos de equipo, proyectos, investigaciones… . Llevar a cabo una auto y co-evaluación de todo lo que vayamos introduciendo en nuestras aulas, ayudará a detectar lo que hacemos bien y lo que debemos mejorar, garantizandonos en parte el éxito.
Â
Por lo tanto , en gran medida el éxito va a radicar en el diseño de una cuidadosa red de interacciones que va a contribuir a:
- Tener aulas inclusivas.
- Trabajar las diferentes inteligencias.
- Atender al alumnado con necesidades educativas.
- Evitar la violencia y el acoso escolar.
¿Cómo implantamos el Aprendizaje Cooperativo en el aula?
El primer obstáculo que nos podemos encontrar será la incapacidad de nuestros alumnos para trabajar con los demás
El primer obstáculo que nos podemos encontrar será la incapacidad de nuestros alumnos para trabajar con los demás, pedir ayuda a un compañero o dársela si se la piden. Éstas serán las primeras habilidades a trabajar junto con la cohesión de grupo-clase, pues la cooperación será difÃcil si no tenemos el clima idóneo para llevarlo a cabo. El crear conciencia de equipo será fundamental para que se dé aprendizaje cooperativo. Tomemos las palabras de los hermanos Johnson : «cooperar significa trabajar juntos para lograr objetivos compartidos». Esto implicará un cambio de estructuración de nuestras clases, pues será la interacción social fuente de aprendizaje. Un aula cooperativa se caracteriza por poner en funcionamiento una serie de procedimientos que lo hacen posible:
- Trabajo en grupos reducidos (3 ó 4 miembros). A pesar de la heterogeneidad del grupo, no deben existir jerarquizaciones de ningún tipo, siendo la participación homogénea.
- Garantizarnos una participación equitativa e igualdad de oportunidades de éxito.
- Responsabilidad individual y grupal. Cada uno debe de realizar de la mejor manera posible lo que se ha comprometido a hacer, ya que si no, afectará a todo el grupo.
- Plantear objetivos comunes y vinculantes, que les empuje a cooperar. Este objetivo no tiene por qué ser únicamente conceptual. El objetivo principal del aprendizaje cooperativo puede ser el de aprender juntos.
- Garantizar interdependencia positiva: sólo alcanzo mis objetivos si los alcanzan mis compañeros. El objetivo lo tienen que alcanzar todos los componentes del grupo. Para ello tienen que ayudarse mutuamente y cooperar, creando por consiguiente un sentimiento de grupo que permita la interacción entre todos ellos. Este es uno de los elementos más importante para que podamos determinar que un grupo sea cooperativo o no. El grupo es más que la suma de cada componente. Lo que afecta a un componente del grupo, afecta al resto.
- Uso de estructuras cooperativas simples y complejas que les enseñen a trabajar en equipo.
- Interacción promotora: intercambio de opiniones, la confianza en el resto del grupo, la motivación, etc. Este punto indispensable es el que ayuda a que todos los miembros del grupo se sienta valorados y respetados por el resto.
- Enseñanza de habilidades imprescindibles para poder cooperar.
- Evaluación grupal. El proceso por el cual se evalúan tanto los aspectos del funcionamiento del grupo y de la metodologÃa, como los propios resultados. Con todo esto, conseguimos una evaluación continua de todo el proceso, es decir, una evaluación procesual, formativa, una evaluación auténtica.
La evaluación, autoevaluación y coevaluación pasan a ser herramientas didácticas fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, llevadas a cabo en forma de planes de equipo, cuadernos de equipo, tablas de registro, elaboración de rúbricas, etc. Ayudarán a nuestros alumnos a adquirir seguridad en sus acciones y planteamientos, estarán más motivados y por tanto favorecerá la autoestima, se reducirá en gran medida la violencia en las aulas, saldrán del anonimato de las clases individualistas y tendrán protagonismo a través de responsabilidades, etc.
No olvidemos la gran diferencia que existe entre el trabajo de equipo (tradicional) y trabajo en equipo (cooperativo). Ovejero (1990) establece que todo aprendizaje cooperativo es aprendizaje en grupo, pero no todo aprendizaje en grupo es aprendizaje cooperativo
.
Las metodologÃas grupales no aportan un aprendizaje cooperativo, sino únicamente un trabajo fragmentado, poco equilibrado y donde lo que interesa es el resultado final.
Trabajo en equipo ( COOPERATIVO )
- Â Progreso colectivo.
- Existencia de interdependencia positiva.
- Cooperación.
- Aumenta el aprendizaje de todos.
- Desarrollo de habilidades.
- Participación equitativa.
- El trabajo se realiza durante la jornada escolar.
- Se evalúa el trabajo individual, el proceso
Trabajo en equipo ( TRADICIONAL )
- Progreso individual.
- No existe interdependencia positiva (individualismo o competitivo).
- Competitividad.
- Aprenden unos pocos.
- No hay desarrollo de habilidades.
- Participan unos pocos.
- El trabajo se realiza fuera de la jornada escolar.
- Se evalúa sólo el resultado final
Â
Trabajar por equipos o parejas supondrá un paso importante en el aprendizaje de la resolución de conflictos de manera pacÃfica, adquiriendo estrategias y destrezas en situaciones educativas que podrán transpolar a otras situaciones conflictivas. Asà mismo, como nos dicen los hermanos Johnson, trabajar con otros favorece el establecimiento de lazos de amistad, que ayudará a la reducción de la violencia en las aulas y centros.
Con todo esto queremos que nuestras aulas se caractericen por:
- Fomentar la gestión de forma democrática y participativa.
- Trabajar en agrupamientos heterogéneos que lleve a la colaboración.
- Fomentar la libre expresión y creatividad, la actitud crÃtica, la responsabilidad individual y solidaridad, la valoración de la diversidad (una escuela para todos).
- Uso de técnicas y estrategias cooperativas que favorezca el sentimiento de grupo y maximice el aprendizaje de todos.
- Aprender investigando.
- Hacer alumnos dialogantes.
Johnson, Johnson y Holubec (1999) nos dicen: La cooperación es algo más que un método de enseñanza. Es un cambio básico en la estructura organizativa que afecta todos los aspectos de la vida en el aula
Las 12 claves del aprendizaje cooperativo
- Formar equipos heterogéneos, teniendo presente la habilidad colaborativa
- Plantear actividades que implique una participación equitativa de todos los miembros del equipo
- Establecer roles rotativos que funcionen por igual
- Fomentar el sentimiento de pertenencia a un grupo, creando identidad, grito de celebración, dinámicas, etc.
- Dar ocasiones para que ellos decidan sobre aspectos del aula: alguna actividad, proyecto, resoluciones, etc.
- Uso de la autoevaluación y coevaluación en el curso del proceso de aprendizaje.
- Diseñar sesiones en las que se dé interdependencia positiva en relación a la tarea, metas, recursos, identidad, etc Uso de técnicas cooperativas simples y complejas.
- Fomentar la interacción entre el alumnado.
- Poner en conocimiento todos los puntos fuertes y débiles de cada uno, para saber cómo ayudarnos y evitar las etiquetas.
- Se evalúa el proceso, el trabajo individual y el resultado final de un trabajo en equipo.
- Hacer suyos los espacios, el aula
Los 9 errores mas comunes al implantar el aprendizaje cooperativo
- Centrar las sesiones en exposiciones magistrales por parte del profesor
- Fomentar jerarquizaciones dentro de los equipos
- Plantear actividades por equipos sin haber trabajado antes habilidades fundamentales como el dar y pedir ayuda
- Establecer roles que no tengan interés en el alumnado o que tengan pocas responsabilidades en relación con otros
- Evaluar el no cooperar: nunca ha de repercutir negativamente en las calificaciones del alumnado, ni individuales ni grupales
- Llevar a cabo actividades sin haber trabajado antes aspectos relevantes como la cohesión de grupo, habilidades cooperativas, normas, etc
- Ausencia de momentos de reflexión por parte del alumnado sobre los aspectos trabajados e introducidos en nuestra dinámica de aula
- Centrar la evaluación del trabajo en equipo sólo en el resultado final
- Plantear trabajos de equipo y no en equipo
¿ Necesitas mas información ?
Puedes solicitar información de los cursos, seguimiento en el aula, material de aprendizaje cooperativo o cualquier otra consulta que se te ocurra a través de este formulario, por email o por teléfono ( 669 86 65 95 )


Cursos y Talleres en Innovación Educativa
Gloria GarcÃa Andrés
Maestra de Educación Infantil y Primaria
Formadora en Aprendizaje Cooperativo e Innovación Educativa